Como en cualquier edificio, en un Edificio de Gran Altura (EGA), como por ejemplo un rascacielos, se debe realizar un análisis del riesgo y se debe proteger el edificio en base a este análisis: la respuesta será variable ante riesgos variables.
Dicha respuesta deberá cumplir siempre la normativa exigida. No obstante, en este tipo de edificios de características especiales, no sólo se trata de decantarse por un mero cumplimiento legal, pues en ocasiones es escaso, sino que se debe estudiar la solución más adecuada y de mejores prestaciones. Recordemos que estamos hablando de la seguridad no sólo de los bienes, sino también de las personas, por la dificultad que conlleva la evacuación de este tipo de edificios debido a su verticalidad. ¿Qué diferencian los EGA del resto de edificios?
¿Qué medidas hay que tomar para la seguridad contra incendios?
Evacuación
Son condicionantes las grandes distancias de evacuación descendente, la evacuación ascendente (sótanos técnicos, parking subterráneo), el grado de ocupación, o la diversidad de usos.
Se debe realizar un estudio de la evacuación y dimensionamiento de los medios de evacuación:
- Por etapas o por fases. Para la gestión de la evacuación en fases, debería existir una alarma con megafonía, dirigida desde una sala de control, y existir buena comunicación.
- Hipótesis de bloqueo. Estudiar las escaleras y su capacidad.
Sectorización
Con el fin de evitar la propagación vertical del incendio entre plantas, y la propagación horizontal del incendio en una misma planta:
- Sectorizar cada cierto número de plantas. Planta de sectorización.
- Sectorizar por uso.
- Sectorizar y proteger vías de evacuación.
- Sectorización en patinillos: en horizontal y en vertical.
Resistencia de la estructura
Es vital dotar a la estructura del EGA de suficiente resistencia al fuego para que no colapse, es decir, que los ocupantes del edificio no se encuentren bloqueados en su evacuación y el derrumbamiento de la estructura no afecte a los edificios colindantes, vía pública, etc.
Nuestro Código Técnico de la Edificación (CTE) exige para edificios con alturas de evacuación superiores 28 metros una resistencia de la estructura R180 y que ésta sea uniforme. No sólo se debe proteger la estructura portante y los cerramientos, sino también sellar el paso de instalaciones: conductos de ventilación, tuberías, paso de cables…
Acceso a bomberos
Es importante tener en cuenta el espacio de intervención de los bomberos en el caso de darse una emergencia. Desde nivel de suelo no pueden intervenir, por lo que en algunos edificios se instalan depósitos intermedios de abastecimiento de agua para su uso en caso de incendio.
También se debe estudiar la posibilidad de acceso por fachada, instalación de sistema de columna seca o columnas húmedas, comunicaciones entre sala de control y resto de plantas.
Comportamiento del humo: Efecto chimenea
Otro condicionante de los EGA es el comportamiento del humo, debido a la presencia de viento y presión variables. Además, en los huecos estructurales del edificio, se forman chimeneas de humo, y este humo se comunicaría rápidamente entre las diferentes plantas.
También se debe realizar un estudio en las plantas bajo rasantes (parkings): tener mucha precaución con la ventilación y la evacuación de humos.